Islas en la Red

28.2.05

Haikus para Tetsuo

Tetsuo Gomimasu mantiene una de las bitácoras más originales de la blogosfera hispana, en mi opinión, y no lo es por su diseño, o por sus pretensiones, sino por algo muy interesante: por su perspectiva, su punto de vista. Tetsuo es hispano japonés o japones hispano, conoce en profundidad ambos países y ambas culturas forman parte de su visión del mundo, y desde esa posición escribe. Cuando lo descubrí a través de ciberpunk.net, anduve varios días trasteando entre sus textos, fascinado por esa visión diferente y a la vez cercana de Tetsuo sobre la realidad local y global.

Resulta que los textos de Tetsuo, como es habitual en las bitácoras, se abren a los comentarios de los visitantes, en este caso, con una invitación que es casi un reto:
"márcate un haiku", y, claro, quien se resiste...

De mi interés por los haikus ya he hablado en otros sitios, y pueden encontrar aquí otras entradas dedicadas al haiku, como esta, o como las correspondientes a los que traduje de Dragan J. Ristic, titulados "haikus del refugio antiaereo" (I) y (II).

Se me ha ocurrido ir presentando aquí los haikus que los textos de Tetsuo me han sugerido, y, de la siguiente manera: los abstract o resúmenes introductorios de Tetsuo abren, por así decirlo, el espacio para el haiku. También aparece el enlace al texto completo que da pie al poema, de tal modo que queda una operación muy hipertextual, que creo que puede ser interesante. Creo que, de algún modo, todo poema de cierto valor es un hipertexto en sí mismo, que nos enlaza a sensaciones, momentos, referencias... más allá de las simples palabras del poema, pero en este caso, los enlaces están a la vista.

Aquí pueden leer la primera entrega de 8 primeros Haikus para Tetsuo...me gustan los números pares. Habrá más entregas... si Tetsuo se pone las pilas. ;-)

24.2.05

Buscador

Lo malo de ponerse a rebuscar entre papeles viejos es que se encuentra uno sorpresas; algunas te sonrojan, y otras te dejan pensando. Vete a saber porqué, estaba el otro día hojeando "Canción de almadía", mi primer libro de poemas, publicado en 1984, y sobre el que he ido poniendo, con el tiempo, un discreto velo, y me encontré con una cita que abría el poemario, una cita de Pete Townshend, correspondiente a la canción "The seeker" (el buscador) de The Who. La cita dice así:

Me estoy buscando a mí mismo,
te estás buscando a ti misma.
Nos estamos buscando el uno al otro
y no sabemos qué hacer.

Me llaman el buscador,
he estado removiendo por todas partes
y no conseguiré lo que busco
hasta el día que me muera"·


Si me preguntan porqué estaba esa cita ahí, debo decir que no recuerdo su razón de ser en aquel momento. Tal vez pensaba que esa actitud de búsqueda era la adecuada para iniciar una obra poética, o simplemente, por pegarme el pegote de citar a Towmshend en un libro de poemas, o porque The Who han sido mucho tiempo una banda de referencia para mí, o por hacerme el mod-erno, o vaya usted a saber.

Lo cierto es que ahora, al encontrarme con esos versos, con mis cuarentayun años sobre la peta, y con lo que hoy en 2005 significa la palabra buscador, y todo lo que ha pasado en esos 21 años, me veo diciendo que efectivamente,así es, soy el buscador, he estado removiendo por todas partes y no conseguiré lo que busco hasta el día que me muera.

Un buscador glorioso de ritmos y palabras, y un luchador por la libertad que sufrío carcel con Batista y exilio con Fidel fue Guillermo Cabrera Infante. Hoy lo recuerda Juan Goytisolo en El Pais, con un obituario emocionante. En su memoria, reproduzco aquí un breve fragmento de su "Vista del amanecer en el trópico", en que cuenta a golpe de estampas, de fragmentos, la historia de la isla que tanto quiso:

EL GENERAL PREGUNTÓ LA HORA y un edecán se acercó rápido para musitar: "La que usted quiera, señor presidente"


Finalmente, para los que buscan en estas Islas alguna cosita nueva, encontrarán un enlace en la barrita de la derecha, en el apartado Obra propia titulado "Notas eventuales para una poética provisional". Este texto tuvo su origen en dos entradas de esta bitácora, y en el empujón que Marcos de Libro de Notas, me dio para que les diera forma, publicándola después en su almacén de artes poéticas, en el que la compañía, hay que decirlo, acojona. Gracias Marcos otra vez.

20.2.05

El centenario de Pedro

En este 2005 del centenariazo, en que también se celebra, con el correspondiente desinterés institucional en este país reacio a la ciencia, el Año Internacional de la Física, modesta y discretemente se está recordando el nacimiento en la isla de la Gomera, del gran poeta isleño Pedro García Cabrera, del que hace 100 años, también.

Pedro García Cabrera perteneció a la promoción de intelectuales canarios que en los años 30 del pasado siglo se aglutinaron alrededor de proyectos como las revistas La Rosa de los Vientos o Gaceta de Arte, desde una mentalidad abierta, moderna y cosmopolita, pero sin olvidar su raiz insular.

Gentes como Eduardo Westerdhal, Domíngo Pérez Minik, López Torres, Gutierrez Albelo, Espinosa y el propio Pedro, entre otros, fueron capaces de poner en pie una iniciativa que vinculaba al Archipiélago Canario con las vanguardias artísticas del momento, un archipiélago que, hay que recordarlo, constaba con solo dos institutos de bachillerato y el analfabetismo era la condición natural de la mayor parte de sus habitantes.

Este grupo puso en pie un exposición surrealista en 1935, y organizaron la visita de André Bretón, su esposa y Benjamin Peret a Tenerife, estrenaron en la pacata Santa Cruz de entonces "La Edad de Oro" de Buñuel y Dalí, y mantuvieron contacto permanente con las publicaciones más avanzadas de la época.

Después pasó lo que pasó, y estas deudas se pagaron con sangre, con la vida en el caso de López Torres, con años de prisión en el de García Cabrera, con el olvido y el exilio exterior e interior en el de otros...

En los primeros años 80, un grupo de poetas jóvenes se aglutinó alrededor de la figura de Pedro y celebraron un acto de homenaje, tras el que, poco después, murió.

He recogido en otras entradas poemas de Pedro García Cabrera, como en esta (por favor lean y vivan este poema, yo no soy de tatuarme, pero si tuviera que tatuarme un poema este sería uno de los candidatos) o en esta otra. Qué mejor para recordar a Don Pedro, en el centenario de su nacimiento, que escuchar, otra vez, un poema suyo:

Te siento contra mí dándome vueltas,
sitiado el corazón y la mirada.
Y si agrios son tus sures, tus ponientes
a mis trigos le muestran la guadaña.
Y tus nortes son cepos y espejismos.
Y tus estes, los filos de una espada.
De lejos y de cerca va la muerte
noche y día tocando sus rondallas.
Y arropas tus sigilos avizores
en tus lentas enaguas de campana.
Y escuchas de mis venas los latidos
en tu sueño de inmensa telaraña.
Y me rondan los corros de tus dunas.
Y tus voces de alfanjes me amenazan.
La rosa de tus puntos cardinales
es un cerco de fosos y de lanzas.

De "La arena y la intimidad", 1940, vivido en el desierto del Sahara, en el campo de concentración de Villa Cisneros, y escrito en la prisión de Baza (Granada)

17.2.05

Identidad

En el número de enero de la edición española de Le Monde Diplomatique, me encontré con un largo poema-diálogo del poeta palestino Mahmoud Darwich, dedicado al recientemente falllecido Edward Said. El poema es una especie de conversación entre el poeta y Said, o con las ideas que conformaban la personalidad intelectual de Said. Una hermosa elegía. Me permito reproducir aquí un fragmento dedicado, por así decirlo, al tema de la identidad. La identidad es una de esos conceptos arrojadizos, usualmente empleado para justificar cualquier desmán.A veces tengo la impresión de que a los bien alimentados europeos nos encanta hablar y pelear alrededor de un concepto tan complicado de definir como la identidad (la individual y más aun, la colectiva), mientras a nuestras oriilas arriban personas que arrojan por la borda sus documentos "de identidad", tratando de ser nadie, simplemente para poder ser. La reflexión de Said-Darwich, en este sentido, me parece muy sugerente y positiva, más aún si se tiene en consideración la condición nacional de ambos autores.

Les dejo con ellos:

Dice: soy de allá. Soy de aquí y no estoy ni allá ni aquí. Tengo dos nombres que se encuentran y se separan, dos lenguas, pero olvidé cual era la de mis sueños. Tengo una lengua inglesa, de vocabulario dócil, para escribir. Y otra llegada de las conversaciones del cielo con Jerusalén. Su timbre es plateado, pero es reacia a mi imaginación.

¿Y la identidad? Dije.

Contestó: Autodefensa... Dada en el nacimiento, la identidad es finalmente moldeada por quien la lleva, no es herencia. Soy el múltiple...En mí mi afuera renovado. Pero pertenezco a la interrogación de la víctima.

(...)

Así que lleva tu tierra natal adonde vayas y si hace falta sé narcisista.
Exilio, el mundo exterior. Exilio, el mundo oculto ¿Quien eres entre ellos?

No me presento por miedo a perderme. Soy quien soy.
Soy mi otro en una dualidad armoniosa de palabra y signo.
Si hubiera sido poeta, hubiera escrito:
Soy dos en uno, como las alas de una golondrina.
¡Y si la primavera tarda en llegar, me conformo con anunciarla!

Ama países y los abandona (¿Está lejos lo imposible?) Le gusta migrar hacia otra cosa. Porque en el viaje libre entre las culturas, hay lugar para todos los que partieron a buscar la esencia del hombre.

Resulta que una periferia avanza, que un centro retrocede. Oriente no es totalmente Oriente, ni Occidente, Occidente. Y la identidad es abierta y múltiple.

No es ciudadela ni trinchera.

13.2.05


Encuentro de bloggers en Ciudad Calima


Ayer, mientras el Cortejo Fúnebre de la Sardina anunciaba el fin del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, y aprovisionándonos para el tiempo de cuaresma, nos encontramos en "El Herreño", unos cuantos bloguer@s isleños. No todos los previstos, la próxima vez creo que habrá que ser un poco más "pesadito", tal vez las fechas no eran las mejores, pero lo importante era crear el precedente.En todo caso, un rato muy agradable alrededor de algo para picar, las bitácoras, Canarias, lo divino y lo humano...

Aquí queda constancia en imágenes del encuentro. La mayor parte de las fotos son gentileza de Victor R Ruiz.

papitas arrugadas y churritos de pescado

Papitas arrugadas, churritos de pescado, gofio escaldado...

Elena & Hideyoshi (trapera

Elena & Hideyoshi (Trapera)


Trapera, Islas en la Red (yo) & Mangas Verdes

Trapera, Islas en la Red (yo) & Mangas Verdes


Manuel Almeida

Manuel Almeida (Mangas Verdes)


Victor R. Ruiz
Victor R Ruiz,y Jose (trapera)

9.2.05

Poesía e Internet y las dudas

"Intentar no seguir hablando el lenguaje
del poder, aun a costa de que se nos desgarre
la boca en el empeño"

Jorge Riechmann

"y hablar entonces con fragmentos,
hablar con pedazos de palabras,
ya que de poco o nada ha servido
hablar con las palabras enteras"

Roberto Juarroz


Llevo unos días trasteando con estas citas, pasándolas de una mano a otra, observándolas como quien mira dos trozos de mineral, tan parecidos como disímiles. Creo que las dos nos hablan de lo mismo, de un factor clave para entender, desde mi punto de vista, qué se juega hoy en el terreno de la poesía: la desconfianza ante la misma herramienta y ser del poema: el lenguaje. Un lenguaje que se sigue usando para justificar la barbarie y adornar el crimen.

Y, por otro lado, llevo también un tiempo dándole vueltas a las relaciones entre poesía e Internet como “espacio nuevo” o “espacio distinto” para la poesía, en particular desde que anduve sumergido en los enlaces que proponía Jose Luis Orihuela en la entrada de su bitácora "Narrativas y metanarrativas en el mundo digital”. En dicha entrada Orihuela nos ofrece todo un mundo de referencias y de acceso a los trabajos de diferentes creadores digitales alrededor del concepto de narración y de las nuevas formas de organización del texto que pueden plantearse en Internet o en el mundo de los videojuegos. También debo hacer referencia a los experimentos de J.A.Millángracias a quien descubrí experimentos tan interesantes como el generador de fractales y sonetos.

Pienso que Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación son un espacio idóneo para la difusión y la escritura poéticas. Ya lo dejé comentado en esta entrada hace algún tiempo. Las características del lenguaje poético: concisión, concentración expresiva, referencialidad, etc., le hacen especialmente adaptable a los nuevos medios. Las posibilidades que ofrece una acción tan simple pero tan en el corazón de la Red como los hiperenlaces, o la interactividad entre imagen, símbolos, y texto poético están siendo exploradas por una nueva promoción de poetas, siguiendo, por otra parte, la estela de la poesía visual, sonora o experimental que cuenta con una tradición casi centenaria en la poesía en Occidente.

Poesía y ciencia, o poesía y tecnología si lo prefieren, se encuentran en Internet en una cuestión de espacios (la propia Red) y en una cuestión de herramientas (los programas informáticos que nos permiten jugar con texto, imágenes, símbolos, sonidos...). de ahí debería surgir, no sé, sinceramente, si está surgiendo, un nuevo lenguaje para la poesía del siglo que acabamos de empezar, una poesía para la sociedad red, para las personas que viven, disfrutan y sufren este mundo en cambio acelerado.

Y aquí enlazo con las dos citas con que abro este texto, con la necesidad de buscar un lenguaje que no sea el lenguaje del poder, que nos permita enfrentar el lenguaje propietario que el poder (gobiernos, coporaciones, sectas religiosas de diferente tamaño...) emplea y con el que trata de empaparnos, ese lenguaje que esconde, oculta, justifica y trampea. Y puede ser que el resultado (o los resultados, mejor) de esa búsqueda no de/n lugar a una expresión poética coherente “de palabras enteras”, sino a un discurso fragmentario, fracturado, adaptado, de alguna manera, a la realidad multidimensional en que nos movemos.Un lenguaje que reclamará un esfuerzo a emisor y receptor, copartícipes del poema, no hay que olvidarlo. En este sentido conviene que no nos perdamos en la fascinación de la herramienta o del nuevo espacio y olvidemos qué queremos expresar, o qué debemos mostrar en nuestros poemas, esa inevitable opción política a que se enfrenta el poeta siempre aunque trate inutilmente de huir de ella (huir es una manera de optar indudable).

Hace un tiempo Juan Gelman dijo que “no conozco, en todo caso, a ningún poeta que viva triunfalmente este fin de siglo, que le parezca bello o hermoso, ni mucho menos. Hablo de los sentimientos y obsesiones que este fin de siglo produce y veo escepticismo, oscuridad, dolor. En algunos casos hay como una especie de recuperación de la basura en los poemas, como símbolo de lo que el mundo está ofreciendo.”, expresando una sensación de desazón, de inquietud profunda que he percibido en muchos poetas en los últimos tiempos, que describen estos años que nos está tocando vivir como “oscuros”, “sangrientos” “desquiciados”... No tengo claro que estos tiempos sean más oscuros o sangrientos que los del telón de acero, la dictadura argentina, y los entrenamientos en las escuelas para saber como actuar en caso de ataque nuclear de los años 50... lo que sí es claro es que son más rápidos. La velocidad del cambio nos desborda, y eso, para los poetas, gente asentada en una tradición aunque sea para enfrentarse a ella, produce una inquietud radical, un no saber qué decir, optando en muchos casos por decir nada, lo que no es incompatible con escribir toneladas de poemas, por desgracia.

Buscar ese lenguaje de palabras rotas, pero ajenas al discurso y a la lógica del poder creo que es la tarea a afrontar por quienes pensamos en una poesía útil. Util para la emoción y la reflexión, tan necesarias en estos momentos, y creo que las nuevas herramientas, y el nuevo medio que es Internet puede ser un espacio propicio para esa búsqueda, pero sin dejarnos encandilar con el nuevo juguetito olvidándonos de que, al final, poesía consiste en afrontar el silencio, construir objetos de arte verbal que vayan más allá de sí mismos, y, para eso, no hacen falta máquinas... Si me permiten, les sugiero una lectura que avanza, abre terrenos en ese sentido: La marcha de los 150.000.000 de Enrique Falcón. En esta obra se encuentran, se cruzan, se chocan, los versos, los datos, las imágenes visionarias y las documentales, la hipertextualidad (todo poema es, o debe ser,de algún modo, un hipertexto que nos remite a lecturas y presencias más allá de las palabras y los espacios en blanco –tan determinantes- del poema) empleada para dejarnos ver lo que es, lo que sucede...lo que oculta el lenguaje propietario, y todo ello sin más tecnología que la cabeza del poeta. Este año se publicarán en formato libro la tercera y cuarta parte de “La marcha...” Yo espero que no pasen desapercibidas.



Y a todas estas me entero por Ciberpunk.net (suscríbanse al boletín, les irá bien...) que se celebra hoy en Madrid un encuentro sobre poesía y nuevas tecnologías. Ya me gustará saber qué se cuenta, qué se cuece ahí...

Aquí unas cuantas muestras de poesía visual u experimental:

Antonio Orihuela

Ferrán Fernández
Vórtice Argentina
Sofía González Calvo
Miriam Reyes

7.2.05

Beer & blogs & gofio (escaldado)

Aquí estamos en pleno puente de carnaval. Hoy se supone que es una de las noches grandes, pero los que tenemos hijos aún chinijos debemos conformarnos con el carnaval infantil, o con actos intermedios como el desfile de los indianos, que se celebra en Las Palmas de pocos años para acá, importado de La Palma... Bueno, que me pierdo.

Y hemos entrado en la semana del primer Beer & Blogs de Canarias, que tendrá lugar el próximo sábado, día 12 de febrero, a partir de las 20.00 en el restaurante "El Herreño", una de cuyas especialidades es un sabroso gofio escaldado que ayudará a asentar las madres y a generar algún sano silencio entre el montón de conversaciones y risas cruzadas que esperamos se produzcan.

La iniciativa partió de la bitácora colectiva Trapera, con la que tengo el gusto de colaborar, que acaba de cumplir un año en la Red, pero ha sido acogida con alegría por el endeble pero vivaz tejido bloguero canario. En la columna de al lado pueden echarle un ojo a un buen puñado de las que Sergio bautizó como "bitácoras con sabor a gofio". Si no tienen tiempo de andar viéndolas de una en una, siempre pueden entrar en Planeta Canarias, generado por Victor R. Ruiz.Ahí estamos tod@s con nuestras actualizaciones.

En este territorio social y materialmente fragmentado que son las islas, encuentros de este tipo saben a dulce. También en Canarias se hace red o trasmallo, lazos a golpe de enlaces... Nos vemos el 12 F.

¡Qué agustito que nos vamos a poner...!

3.2.05

Ciberpunk, y yo con estos pelos...

A mis años...Pues sí, verán que en la columna de al lado hay un dibujito nuevo que dice “sindicamos nuestros contenidos en ciberpunk.net. Sindicar, qué bonita palabra. Se sabe que en Internet sindicar se llama a agrupar, agregar contenidos para su acceso en espacios comunes, o para su fácil acceso a través de un "agregador de feeds" (herramienta imprescindible; en español tienen a mano Feedmania y Feedness, que yo conozca), pero al final la etimología es la que es: “Ligar varias personas de una misma profesión, o de intereses comunes”, en definitiva, agrupar personas o proyectos afines. Lo de siempre, lo tan necesario, en el mundo real y en el digital.

Ayer, al abrir mi buzón de correo me encontré con uno de David de Ugarte, ofreciéndome la posibilidad de sindicar IeR en Ciberpunk.net. Llevo bastante tiempo siguiendo las actividades de los ciberpunks hispanos, con una mezcla de fuerte curiosidad, admiración por su capacidad de iniciativa, inclusive empresarial, y respeto por su voluntad de realizar aportaciones, de abrir debates desde un antisectarismo radical. Con los textos que he podido leer de David y del colectivo, hasta cuando uno no está de acuerdo, dan para pensar, para reflexionar y no contestar la primera simpleza tópica que se viene ineludiblemente a la cabeza. No se vale despacharse sus propuestas con una etiqueta que nos tranquilice, eso que tan bien se nos da en este país. Ellos dicen ser liberales, pero, tras leer textos como este, yo me veo silbando, casi sin querer, la vieja varsoviana,aquella canción que dice que "el bien más preciado es la libertad", porque en su actitud veo más elementos libertarios que de otro tipo, porque las enredaderas, aunque no sean como un árbol, plantas son, y raíces tienen, querámoslo o no.

En fin, que me sentí halagado por la invitación, para qué mentir, y al mismo tiempo, con fuertes dudas: esta bitácora habla de poesía, es bastante desordenada,se actualiza cuando le nace y, no sé, no me parecía que encajara en el estilo “ciberpunk.net” . Vale que asumo mi condición de “raro”, de tipo que escribe poesía y lee ciencia ficción. Ya saben porqué este blog se llama como se llama.

¿Y que es eso de ciberpunk? A ver si soy capaz de explicarlo facilito. En los años finales de los 80 y primeros 90, surgieron en EE.UU. un grupo de escritores que hablaban en sus textos de un futuro que se iba haciendo presente a marchas forzadas, un futuro hiperurbano, envuelto en redes ubicuas, de aplicaciones biotecnológicas y de personas con chips añadidos: William Gibson, Bruce Sterling, George A. Effinger... Debo decir que, en general, me parecen mejores analistas que narradores propiamente dichos, con la excepción de Effinger (qué buena esa su trilogía del Budayen) -hala, ya estoy haciendo méritos para la expulsión antes de entrar ; ) – En muchos países surgieron colectivos que, inspirados en las obras de estos escritores, y ante la falta de referentes que explicaran qué estaba y está sucediendo en los tiempos de la sociedad-red, se organizaron para generar dinámicas de libertad aprovechando los nuevos medios. El colectivo ciberpunk hispano es de los más activos.

Aquí les dejo unos enlaces a documentos clave de dicho colectivo. Como dije, uno puede estar en desacuerdo, pero el valor de plantear nuevas perspectivas a problemas nuevos y viejos es innegable. Ahora me iré cantando aquello de Aerolíneas federales de “Soy ciberpunk/soy ciberpunk / y tengo un perro con el pelo azul...”Ah, y gracias, David, tío.

Era del imperio, semillas de resistencia
Ciberpunk.org
La hora de la sociedad red (pdf)
Ciberpunk.info
Como una enredadera y no como un árbol
Biblioteca de las Indias Electrónicas

2.2.05

Nieva

Sí, ayer nevó en Gran Canaria...

1.2.05

Una visión

Arbol en llamas


...se iba diluyendo de forma gradual e incontenible, como un río que deja de ser río o como un árbol que se quema en el horizonte sin saber que se está quemando.

De 2666, Roberto Bolaño