Islas en la Red

4.6.05

Navegando islas y silogismos

Germán Machado, desde su espacio [su]ur[g]ente, en Libro de Notas, realiza una reflexión sobre la tensión fragmentación - integración en la poesía actual latinoamericana, partiendo de dos citas de las que arrancó una entrada de estas Islas. Esas referencias eran las siguientes:

"Intentar no seguir hablando el lenguaje
del poder, aun a costa de que se nos desgarre
la boca en el empeño"
Jorge Riechmann

"y hablar entonces con fragmentos,
hablar con pedazos de palabras,
ya que de poco o nada ha servido
hablar con las palabras enteras"
Roberto Juarroz


Germán plantea un silogismo que parte de dos premisas que ve desprenderse de ambas citas:


Premisa 1: El poder (el dominador) habla de un modo integrado.
Premisa 2: El anti-poder (la alteridad u oposición al poder) habla de un modo fragmentario.
Conclusión: Para hablar de un modo alternativo (en actitud de resistencia frente) al modo en que habla el poder hay que hacerlo con fragmentos (Juarroz propone hablar con pedazos de palabras y Riechmann asume la posibilidad de que se nos desgarre la boca en el intento).



y seguidamente cuestiona que el poder hable, en estos tiempos, un lenguaje integrado, describiendo cómo el manejo de una complejidad creciente ha hecho que el sistema capitalista haya asumido una multiplicidad de códigos, algunos de los cuales, surgieron incluso contra él, aumentando cada vez más su capacidad de asimilación, de lo que se deriva un cada vez menor espacio para el desarrollo de un arte (o de una poesía) capaz de alterar, desordenar, ofrecer alternativas a un discurso basado en la lógica de la dominación y el beneficio. Tras ello, Germán traza un mapa o un cuadro de posiciones de las diferentes actitudes poéticas vigentes (dentro de un panorama extraordinariamente heterogeneo) en relación con esa línea, esa tensión fragmentación-integración.

Estando bastante de acuerdo con la presentación que realiza Germán, hasta donde llegan mis humildes bases críticas (y no es falsa modestia, sino lo que hay), me gustaría realizar algunas matizaciones, que tal vez enreden aun más el ya enredado panorama que Germán presenta. Vamos allá.

La primera cuestión es la del poder como emisor de un lenguaje dominante. Tal vez sea por mi pertenencia a un espacio fragmentario y periférico, pero yo percibo que tal vez sea más correcto hablar de "poderes" que de "poder", de hecho, muchos de los conflictos que estamos viviendo en estos tiempos lo son de poderes que, a diferente nivel, y con distinta intensidad se enfrentan utilizando en ocasiones a los poetas y artistas como armas, no sé si de destrucción masiva, pero desde luego arrojadizas. Junto al gran poder económico que solemos identificar bajo conceptos como "sistema", "imperialismo" o globalización neoliberal", hay cientos de poderes corporativos, locales, etc. poderes que podríamos llamar "pequeños" o "cercanos" que también emiten discursos legitimadores de su presencia, cercanos y pequeños poderes capaces de crear grandes infiernos, y uno de los dramas de poetas e intelectuales ha sido el actuar en ocasiones como cómplices de algunos de estos "pequeños poderes", con el fin o con la justificación de enfrentarse al "gran poder" económico o imperial dominante. Hay palabras que deberían constituir un mantra de todo poeta o artista actual antes de hacer dejación de su actitud crítica frente a los poderes cercanos, un mantra tipo "Sarajevo, Zbrenica, Ruanda..." y tantos otros lugares donde la matanza había sido previamente decorada y justificada por los poetas. Esta es una reflexión a la que muerdo y remuerdo todos los días...como se nota también en esta entrada reciente.

De esta multiplicidad de poderes, el poeta, y cualquier persona normal, recibe una cacofonía intensa que aplasta todo sonido "otro", como el que surge de cualquier arte crítico. El sonido del poder es dominante por aplastamiento. Y utiliza todas las herramientas a su alcance: lenguajes integrados, fragmentarios y lo que se tercie. En "Una morada en el aire", Jorge Riechmann cuenta como un publicista le llamó para proponerle usar un poema suyo para un anuncio... los publicistas son la vanguardia del discurso del poder (de los poderes), y son muy buenos y profesionales.

Porque de toda la cacofonía que emiten los distintos poderes que nos tratan de comprar a la vez, se deriva un tono común, un mensaje unitario: la consideración de las relaciones humanas como una cuestión de dominación de unos/as sobre otros/as, y de obtención de un beneficio... cuando de una relación humana no se deriva ni beneficio ni dominación, lo que procede es la eliminación (física inclusive, si la presencia pasa a ser molesta) del otro.

Y bien, los artistas y poetas que tratan a través de sus modestas obras de construir un lenguaje liberado de la lógica de la dominación y el beneficio, lenguaje necesario para que alguna vez sea posible una realidad liberada de dichas lógicas, no creo que nos planteemos la fragmentación como una herramienta que nos ayude a dar con ese lenguaje liberado, sino que nos la encontramos como un hecho, como casi lo único que nos queda a riesgo de los desgarrones en la boca, "ya que de poco o nada ha servido / hablar con las palabras enteras".

La cita de Riechman me dio en su día pie a un poema que enlazaba esa imagen de boca herida y desgarrada de tratar de hablar distinto del poder, con la leyenda isleña de los deslenguados. Muy resumidamente: cuando los primeros conquistadores arribaron a la isla de la Gomera (una de las Canarias Occidentales) se encontraron conque sus habitantes hablaban un extraño lenguaje "hablado con los besos" (los labios): un lenguaje silbado. Según se decía, el origen de esta "extraña lengua" que aun se usa en La Gomera, estaba en que los habitantes de la isla habían sido confinados allí desde el cercano continente africano por un rey local o por los romanos (según versiones) para castigar su rebelión, y que, junto con el exilio, se les castigó cortándoles la lengua. La imagen del poeta como "deslenguado", como persona con la lengua cortada, herido de lengua, que trata de construir un lenguaje alternativo al de los poderosos, un lenguaje liberado(r) me parece muy potente.

Y este era un poco el sentido de las dos citas que se me cruzaron casi a la vez por el camino, como destinadas a encontrarse y complementarse.

No sé lo que esto aporta al mapa de Germán, en el que, además reconozco que me pierdo un poco, más por carencias teóricas propias que otra cosa. Creo que el canon poético dominante se basa más en una serie de prohibiciones o tabues que en una estética preponderante propiamente dicha, o en la dominación de un "estilo" (aunque también). Quiero decir que tengo la sensación de que las tendencias estéticas son inercambiables y asumibles sin problemas por los "fabricantes de cánon", por quienes tienen poder (otra vez la palabrita) para ello, siempre que sus filos no corten, que no cuestionen o muestren lo que no debe mostrarse o cuestionarse. Seguramente esto sea una simplificación brutal;para evitar incurrir en ese vicio personal, leo muy atentamente todo lo que German escribe. Seguiré tratando de margullar en las pozas que señala con su vista de lince...siempre se encuentran uno o varios brillantes camarones, casi transparentes, con los que disfrutar un rato. Con los que pararse a pensar.

8 Comments:

  • Te doy mi opinión de no-poeta, por aquello de que la distancia también da perspectiva. De entrada lo que ha hecho tu amigo de meterte en un silogismo me parece un poco tramposo, pero vale. A lo mejor no me estoy enterando de nada de lo que habláis, pero me he leído lo que él te cuenta por si acaso. y me he fijado también en lo que veo y veo que el poder y los poderes tienen el mismo afán integrador cada uno en su escala. Porque integrar conforta y calma, mientras que fragmentar, en general, duele. Para conservar el poder no valen los discursos lineales, resultan simplistas, pero subyacen como piedras que no hay quien mueva. Todo gracias a que aparentan integrar la diversidad de un modo políticamente correcto. E integran cualquier manifestación, incluyendo el arte y ,hala, a descansar tranquilos porque, en realidad, la "fuga" es para cualquier poder inteligente un potencial "asedio". Y es verdad que de ello resulta una "cacofonía" que aplasta cualquier "otro" integrándolo casi antes de que exista. Y nos encontramos con una publicidad más rompedora que el mismo arte, que da a entender que todo vale, luego nada vale. Lo difícil es no creérselo...es una trampa tan fácil...Porque un discurso integrador acaba casi siempre en discurso cerrado, en teoría pagada de sí misma, mientras el discurso fragmentario y abierto no satisface, queda inacabado...y acaba en disonancia discreta, no aplastante, por lo que dificilmente convence. Y teoriza con timidez porque todavía cree que no ha visto todo o que lo que aún no ha visto no es comprensible ni asumible a priori.

    By Anonymous Anónimo, at 12:27 a. m.  

  • Hola Daniel, veo que has estado trabajando, enhorabuena. Escribo para aclarar algunos puntos y de paso dejarte un poema de una poeta uruguaya, Selva Márquez (1899-1901) (información en: http://www.revistamalabia.com.ar/web_6/malabia6.pdf), que a mí, particularmente, mucho me agrada. Lo trascribo:

    ALGUIEN ESTÁ LLAMANDO

    Escuchemos! Por favor, escuchemos!

    Que cese el manubrio del piano rodante
    que mastica las vértebras de la hora!

    Que callen las bocas de los cromos
    y de las botellas con olor a sueño!

    Que calle el ruido inmenso de la bola
    que empujan los escarabajos

    y el de la risa oscura de la taba,
    y el cascado rodar
    de los amores con taxímetro

    Alguien está llamando en algún lado!

    Su voz rompe los vientos,
    se asoma a las corolas y a los niños,
    está en la lengua de los muertos!

    Alguien está llamando en algún lado!

    Ayudadme a escuchar, que yo no puedo!


    Hasta ahí, Selva Márquez. ¿A qué viene esta cita ahora? A justificar lo que estoy intentando, no desde una teoría engreída, sino apenas desde la posición de un ávido lector (oyente) de poesía que quiere poner un poco de orden, o, mejor dicho, que quiere entender el (des)orden que (des)articula la poesía con que nos encontramos por el camino. Me gustaría escuchar mejor, pero no puedo. Hay ruidos, muchos ruidos, tú hablas de cacofonías, y sin embargo, sé que por debajo hay una voz más clara, más auténtica, y me gustaría oírla. Y digo por debajo, porque de lo que sucede afuera, si realmente está afuera, no tengo cómo tener idea.
    Bien, para escuchar y leer mejor, estoy convencido que el pensamiento (más o menos teórico, sistemático, comparativo) puede ayudar, y también puede hacerlo el intercambio reflexivo. En eso andamos, pues.

    Por otra parte, algunas aclaraciones puntuales: no me gusta difuminar el concepto de poder. Mi prevención es porque si entendemos, en términos muy posmodernos, que "todo es poder", entonces ya nada lo es, ya no podremos diferenciar qué hay de poder en el poder. He tratado de delimitar qué entiendo por poder antes de meterme con él. Luego, que haya luchas entre círculos literarios, amiguismos, prebendas: sí, ya lo creo. Cuando me refiero a la constitución de un canon no dejo de considerar esa situación. Tal vez el problema es que todavía no he desarrollado ese punto, así como no lo hice con el concepto de "asedio" y "fuga". A lo que me dedicaré en este mes.

    Otra aclaración: los ejes que ordenan mi esquema no son los de fragmentación e integración. Estos apenas son movimientos que atraviesan las tendencias poéticas principales que van entre comunicación y conocimiento, y poema y antipoema (así lo había formulado en la entrega anterior de LdN).

    Por otra parte, espero que no hayas tomado a mal mi encuadramiento de tu artículo en un silogismo: no lo hice con mala intención ni pretendiendo trampear tu idea, por el contrario, fue mi forma de leerlo atentamente y tenerlo presente a la hora de pensar en todo esto.

    Finalmente, decir que no pienso, como hace Marcos, que la poesía siempre esté contra el poder (o al margen de él). No fue así históricamente y no lo es siquiera en el presente. Podríamos decir: a nosotros nos gusta (o no nos gusta) la poesía que está contra el poder (político, mercantil, etc.). Pero no podemos dejar de ver, y en lo que respecta a América Latina (tú consideras la situación de los Balcanes en tus últimas notas) ha sido relevante el papel de los poetas en la conformación de "sensibilidades nacionales". Las comunidades nacionales alimentaron su sensibilidad e identidad en la verba épica de muchos poetas: un solo ejemplo, la "Marcha Triunfal" de Rubén Darío (de 1895) http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=1339, podrían darse muchos ejemplos más, pero cito a Darío por ser el referente de los inicios de la poesía moderna hispanoamericana. Hay quienes piensan que la política seca a la poesía. Yo no lo creo así: he leído muy buena poesía política, y poesía donde las tensiones de un momento político son captadas como no lo pueden ser en otros géneros. Hubo, en este sentido, una poesía poderosa.
    En cambio, sí estoy de acuerdo con Marcos en que tu anotación sobre los deslenguados es fuerte: me quedo pensando en ese punto.
    Un abrazo desde el otro lado del océano, y la seguimos. G.

    By Blogger ::: mugidor :::, at 1:33 a. m.  

  • Uh, qué bueno se pone esto...

    Primero que nada, anónim@, creo que tienes razón en buena parte de lo que expones, con una claridad que ya quisiera yo...Integrar conforta y calma, fragmentar (o estar fragmentado) duele. Podemos vivir una vida pluriidentitaria y compleja, pero es mucho más tranquila una vida con "cositas claras", aunque no respondan a la realidad, y muchas personas anhelan esa claridad, esa simpleza, y el poder se lo ofrece con el tipo de discurso que haga falta. Y es cierto: cualquier fuga es un asedio. Deberías dejar de ser anómin@, me gustaría conocerte.

    Don Germán, a ver; no me molesta nada nada nada, lo del silgismo, me parece una interpretación aguda de dos citas que tienen muchas lecturas, que en mi idea inicial al ponerlas ahí hubiesen otras ideas en juego, no significan que no puedan leerse como tú lo haces. Gracias a eso estamos conversando.
    Cuando hablo de poderes, no lo hago tratando de diluir el concepto de poder, lo digo como una percepción. Igual fuese más sencillo tener que enfrentar un sólo poder, pero me temo que la situación es más compleja, y que la herramienta sigue siendo no rendir las armas del pensamiento crítico ante nada ni nadie... aunque sean los cercanos. En este sentido "los poderes" literarios ni los tengo en consideración, son una mierdita de poderes, yo le tengo miedo a poderes muy concretos, que te matan, te expulsan de tu trabajo y tu casa, vuelven a tu familia contra ti... esas cosas.

    Lo de los ejes (porque no engraso los ejes...) Igual me expliqué mal. A los ejes conque ya trabajabas en tu texto anterior, los sometes, me parece a mí, a una nueva "prueba", al aproximarles los conceptos integración-fragmentación.Es eso ¿no? Me parece una idea magnífica.

    Yo no creo que el poeta esté siempre frente al poder, la historia nos muestra que en la mayoría de los casos, la posición del poeta es la del escriba sentado, a las órdenes del príncipe (Vazquez Montalbán dixit). La poesía contra el poder me parece casi siempre la excepción de la regla anterior.

    Estoy de acuerdo contigo en lo que dices de la poesía política. Para mí, "El estrecho dudoso" de Cardenal, es poesía política de extraordinaria altura, y me salen más ejemplos...Es más, creo que la poesía política tiene más eficacia poética que política.Si es verdadera poesía.

    Me alegro que les guste la imagen del deslenguado; es una imagen recurrente desde hace años, desde que me la descubrió un poeta tinerfeño llamado Lorenzo Croissier. Creo que ayuda a explicarnos.

    Seguimos ¿eh? Por cierto, magnífico poema de Sela Marquez, me la apunto...

    By Blogger Daniel, at 2:43 p. m.  

  • Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    By Blogger Roberto Iza Valdés, at 3:43 p. m.  

  • Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    By Blogger Roberto Iza Valdés, at 8:00 p. m.  

  • Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    By Blogger Roberto Iza Valdés, at 7:32 p. m.  

  • Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    By Blogger Roberto Iza Valdés, at 3:51 p. m.  

  • Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    By Blogger Roberto Iza Valdés, at 7:03 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home