Islas en la Red

28.6.04

La poesía de los trovadores

Estoy disfrutando la lectura de “La poesía de los trovadores”, de Martín e Isabel de Riquer, editado por Espasa en su colección de literatura universal. Cuenta el libro con un prólogo muy interesante, que te sitúa en el mundo en que brota la poesía trovadoresca, su evolución y personajes más relevantes, las maneras de componer y las batallas estéticas entre el “trobar leu” (componer claro, sencillo) y el “trobar clus” (su contrario, componer oscuro buscando un público elitista), los trovadores nobles y los profesionales, la estrecha relación de su poesía con la música de los juglares como medio de difusión, las “trobairitz”, las “senhals” el “amor de lohn” , las albas y una lengua que estalla con toda su riqueza en ese momento: la lengua de Oc en que todos estos poemas son escritos. La edición es bilingüe y permite disfrutar de los versos en su idioma original, en que suenan frescos, como recién escritos, en una lengua que se va autodescubriendo a la vez que se hace canto.

Y, sobre todo, tienes los poemas, con una concreción y economía expresiva envidiable. El primer verso que uno se encuentra es de Guilhem de Peiteu y es el que sigue:

“Farai un vers de driet nien”

« Haré un verso sobre absolutamente nada »


lo cual no es mal arranque, me parece.
Otro ejemplo, Raimbaut D’Aurenga:

No chant per auzel ni per flor
Ni per neu ni per gelada,
Ni neis per freich ni per calor
Ni per reverdir de prada;
Ni per nuill atr’esbaudimen
Nonchan ni non fui chantaire,
Mas per midonz, en cui m’enten,
Car es del mon la bellaire


No canto por pájaro ni por flor, ni por nieve ni por helada, ni tampoco por frío ni por calor, ni por el reverdecer del prado; ni canto ni fui cantor por ningún otro alborozo, sino por mi señoa, a quien sirvo, pues es la más hermosa del mundo”


O este fragmento de una alba de Giraut de Bornelh:

Bel companho si dormetz o velhatz,
no dormatz plus, suau vos ressidatz;
qu'en orien vei l'estela creguda
c'amena-l jorn, qu'eu l'ai be conoguda,

et ades sera l'alba


Buen compañero, tanto si dormís como si veláis, no durmáis más, despertaos suavemente; pues en oriente vo crecida la estrella que trae el día, que bien la he conocido y pronto llegará el alba


Las traducciones pertecene a Martín e Isabel de Riquer.

De Riquer recomienda leer estos versos en alta voz, para descubrir efectos insospechados, lo mismo recomendaba Pound, hablando de Arnaut Daniel. Pues en eso estoy en estos días, cuando el verano se hace presente ya con toda su dureza.


trovadores

24.6.04

La foto prometida

Aquí está el balcón del verano, bajo el solajero.


Un balcón para casi el mismo sol de todos los veranos

Mensaje a cuatro manos

Hace poco tuve la suerte de entrar en contacto con Germán Machado, poeta uruguayo y mantenedor de la bitácora colectiva sobre poesía y poetas de aquel país Mugidor. Andaba a vueltas de pedirle algún material para Islas en la Red, cuando el amigo Germán tomó la iniciativa y me hizo dos regalos: uno el poema que pueden encontrar en este comentario al Mensaje "balcón de verano", y el otro es el poema que podrán leer más abajo. Alrededor del poema y de la cita que lo abre estuvimos "hablando" y Germán quiso que su poema fuera acompañado por alguno de mis comentarios. Así pues, este es un post canario-uruguayo o uruguayo-canario, y, en todo caso, a cuatro manos o veinte dedos, como dice Germán, que, por cierto, está a punto de ver publicado un libro en su país. Seguiremos informando...

solución práctica para la paradoja del poeta mentiroso

O poeta é um
fingidor.

Finge tão
completamente

Que chega a
fingir que é dor

A dor que
deveras sente.

Fernando Pessoa


si un poeta confiesa que es un mentiroso
aunque la confesión sea mentira
debes creerle

(algunas veces conviene dejarse engañar)

Germán Machado


Los conocidos versos de Pessoa, se han usado con frecuencia para poner de manifiesto que la poesía es un arte de ficción y no vinculable directemente a la biogafía del poeta. Semejante obviedad se enlaza después con discursos sobre el "sentido común" y la normalidad" (¿qué será la normalidad esa? ¿es normal la vida de un no mal remunerado profesor universitario, o es una excepción en un mundo de desempleados, malpagados y expoliados seres humanos?) y ahí tienes la llamada "poesía de la experiencia española"... Alrededor de esa cita siempre he pensado que, efectivamente,el poeta es un fingidor, elabora ficciones,miente, por así decirlo, pero con el objetivo de presentar una
verdad,su verdad, aun a riesgo de equivocarse. Sin ese riesgo (riesgo expresivo, riesgo real) la poesía no sería más que una artesanía más o menos agradable y vacía.
daniel bellón


Fogaleras

Anoche fue la de San Juan, y ardieron, como es tradición, las tierras y los cielos de las islas.


Hogueras de San Juan

20.6.04

La presentación del balcón

A falta de fotos buenas del balcón de verano que vió la luz ayer (las mías son muy malas y no reflejan lo bonito que quedó) y que prometo colgar en cuanto las tenga, aquí va el texto de la presentación que leí bajo el solajero que caía a las cuatro de la tarde en el barrio de Las Torres.

Las citas que el texto recoge provienen de la magnífica y poco conocida obra Magos, Mahuros, mahoreros o amasikes, del difunto Hermógenes Afonso de la Cruz,conocido en estas islas como Hupalupa. Bien, ahí va:


"Buenas tardes ya,

Aquí estamos, hijas e hijos del sol, pues eso somos: apenas una arenilla contaminada de vida que cayó del espacio, algo de agua, y sol. No hay vida sin sol y eso ya lo sabían nuestros antiguos en toda la costa norte de África, desde Egipto hasta estas islas, y en el arco del Mediterráneo, y lo sabían también los celtas y tantos otros pueblos en otras orillas. Por eso está el mundo lleno de espirales que dicen soy el sol y así es la vida: circular, envolvente. Por eso arden hogueras en la noche: recordando al sol, llamándolo. El sol que es de todos.

Cuenta Marín de Cubas que los antiguos canarios “juraban por Magec que es el sol... a el alma la tenían por inmortal hija de Magec”, y, apenas hace cien años, el Dr. Bethencourt Alfonso dejó dicho que “a nuestros campesinos apodamos magos, porque sus antecesores adoraban a Magec, y aún bromean a los de Arafo llamándolos cancos y preguntándoles si van a Chiguergue a buscar el Sol, porque así denominan a sus sacerdotes, que iban diariamente adornados de flores, tocando tamboriles y flautas, a saludar a Achaman”.

Hijas e hijos del sol somos y esperamos con hambre de sol el verano para sentir en toda la piel la energía vital, y recargarnos. “Ponernos las pilas”, decimos. Pero ¿es este el mismo sol de todos los veranos? ¿no es acaso más peligroso, más feroz cada año? ¿es el sol el que cambia o somos nosotros los que andamos trastocándolo todo, al haber convertido la avaricia y la usura en reglas de nuestra existencia colectiva? Si hemos ido matando la sombra de nuestros bosques y nuestros palmerales, convertido nuestras ciudades en monturrios de bloques pelados, ¿habremos de quejarnos de que el fuego del sol nos alcanza rabioso?

Yo creo que este es el mismo sol de siempre, cuyos cambios son muy despaciosos para la cortedad de la vida humana, y que seguimos teniendo con él deudas de gratitud. Y que debemos darle la bienvenida ahora en puertas de la estación solar, en la llegada del verano.

Dentro de pocas noches llegará la más corta del año. La noche del Solsticio de Verano, de San Juan, del Beñesmen... como quieran. Contaban los antiguos, que en la amanecida de esa noche podía verse bailar al sol sobre la raya del horizonte:

“Yo vide bailar el sol
la mañana de San Juan
Y ahora veo en el terrero
a dos hermanos bailar.”


Y dicen también, que en ese amanecer, si se afina la vista, pueden verse los contornos de la isla de San Borondón, la isla soñada, la mítica isla, el territorio móvil de nuestra utopía. Afinemos la vista pues, y el corazón, para que nos baile con este sol de verano que recibimos hoy en este balcón solar."


Y ya está. Lo dicho, en cuento tenga alguna decente, podré aquí fotos del balcón.

18.6.04

Balcón de verano


Mañana inauguramos el Balcón del Verano en la casa de Paco Arana, bajo el lema Casi el mismo sol de todos los veranos. La idea es de los artístas plásticos Paco Arana y Jesús Martín; como madrina Carmen Mendoza, la selección musical correrá a cargo de Carlos Kello, y yo participaré como presentador (ya colgaré aquí el texto escrito para la ocasión).

Comenté en su día la inauguración del Balcón de Invierno, que fue la primera vez que participé, leyendo un poema de Francisco Croissier. La inciativa de Paco y Jesús, que agrupan alrededor a un montón de amigos y amigas, es, cabría decir, revolucionaria, porque en estos tiempos en que los espacios públicos se privatizan, ellos hacen al reves. Un espacio tan privado como el pequeño balcón de una casa en un barrio de viviendas sociales, se vuelve público y disfrutable por todos gracias a la intervención de los artistas, hasta el punto de convertirse en un punto de referencia para la zona.

Ya les contaré que tal fue, seguro que bien. Y en cuanto tenga una foto del nuevo balcón, la colgaré aquí. Por ahora les dejo aún con el Balcón de Invierno, al que ya no queda nada de vida...


Balcón de invierno

17.6.04

Gmail, el trueque y los homeless

Me acabo de encontrar con esto, y no puedio evitar reseñarlo, aunque se salga de la temática habitual de IeR. Al pedir a Blogwise, bitácoras semejantes a la mía, la primera que apareció fue la de un tal Morgan y su bitaćora nosehorse's home turf. Según recoge su perfil, Morgan es un escritor que vive sin techo (homeless) en el centro de Vermont,y que bloguea utilizando recursos públicos, o de amigos. (El concepto de "semejante" de blogwise tiene un punto algo sardónico,sospecho...) Bien, ojeando su bitácora me encuentro con una sorprendente iniciativa: Un servicio comunitario de trueque de cuentas de Gmail, al servicio de los sintecho de Vermont. El servicio pone a disposición de estas personas, cuentas de Gmail (ya se sabe,gratuítas y con un giga de capacidad)gracias a un servicio llamado Gmailswap, que permite el trueque de cuentas de Gmail, por parte de aquellos que han tenido acceso a una de ellas (recordemos que el servicio Gmail sigue en fase Beta) a cambio de "algo". Como dice el servicio: "Want to get a taste of the sweetest lil' net app this side of, uh, google? Add your plea to our Swap List, offer something to swap (maybe just your eternal gratitude), and hope you'll find a kindly patron!".

Tal vez pueda preguntarse uno ¿para qué quiere un sintecho, alguien con problemas para cubrir sus necesidades básicas, una cuenta de Gmail? Bien, en una sociedad como la norteamericana, donde la movilidad es el pan nuestro de cada día,y donde un homeless suele ser, de hecho, una persona en constante movimiento, voluntario u obligatorio, un giga puede ser algo a lo que agarrarse, un ancla digital, una habitación para llenar de palabras, o tal vez fotos, o quizás nombres, o conversaciones simplemente. ¿Cabe una vida en un gigabitio? Sería una buena pregunta...


Gmail Swap


13.6.04

Rock'n'roll

Según la revista Rolling Stone, se cumplen cincuenta años desde que un tal Elvis Presley entró en unos modestos estudios de Menphis, Tenesse, a grabar "It's all right mama". Cincuenta años de Rock'n'roll.

Pues felicidades por tan redondo cumpleaños. Yo puedo decir como aquella niña de la canción de Lou Reed y como tantos otros que mi vida fue salvada por el rock'n'roll. Recuerdo incluso cual fue la primera canción que me dejó las vísceras contra la pared mientras mi cuerpo empezaba a moverse en un cabeceo convulso: se trató de "Ballroom Blitz" de los Sweet. Podría tener doce años.

EL rock ha sido, seguramente, el fenómeno cultural de masas más importante de la historia, capaz de saltar sobre barreras sociales, étnicas y culturales. Esta evolución (o degradación que dirían los puristas) de los ritmos negros del blues al mezclarse pegajosamente con el country blanco) fue símbolo de cambio, de rebelión, de perversión y, sobre todo, pura alegría. Cabría decir que el rock fue una herramienta eficacísima de la invasión cultural norteamericana, pero no deberíamos olvidar que fue precisamente el encontronazo con el dinamismo de esa música lo nos permitió adquirir una mirada nueva sobre nuestras propias músicas populares o sobre otras músicas. No es extraño que los rescatadores del olvido de los viejos soneros cubanos hayan sido músicos de rock, como los que reivindicaron las músicas africanas y orientales.Pese a la industria, pese al marketing, pese al adocenamiento, pocas cosas hay más energéticas que un buen guitarrazo distorsionado, y pocas cosas más auténticas que un buen garaje y una pandilla de chavales tratando de convertir sus frustraciones en la música que los va a hacer famosos.

Lo dicho pues, les dejo con el viejo Lou y el estribillo de su "rock'n'roll". Hoy podríamos dedicar la tarde a bailar...

" Ginny decía que cuando tená cinco años
oye, nunca pasaba nada, nada de nada
cada vez que encendía la radio
nada pasaba, nada de nada
pero una buena mañana pilla una emisora de Nueva York
y no se cree lo que está oyendo, en absoluto
empezó a bailar al ritmo de aquella música genial tal genial
¿sabes? el rock'n'roll salvó su vida

y a pesar de todas las amputaciones
tú podías bailar con una emisora de rock'n'roll
y era genial
oyo nena, era genial"

Shakin it baby !!




9.6.04

Releyendo a Juan Jiménez

Siguiendo instrucciones de mi amigo Philippe Tacoronte, me he puesto en serioa releer a Juan Jiménez. En su momento, primeros años 80, cuando la mítica coleción de poeśia de la Ed. Benchomo editó "Itinerario en contra", el encuentro con la poesía de Juan Jiménez fue un reactivo clave a la hora de plantearnos de manera práctica la relación entre el hacer poético y el territorio, desde una perspectiva no esencialista. Y ello era porque Juan Jiménez es un poeta del Sur.

Sur en Gran Canaria significa (o significaba) tierra seca, de secos tarahales y cardonales retorcidos, de arena seca sobre los plásticos de los invernaderos bajo los que crece el tomate y las gentes se resecan. Juan Jiménez es de ese Sur que ahora tapa un murallón de naves y centros comerciales, pero que aún existe.

Recuerdo la ocasión en que mantuve una conversación con Camilo Sánchez, otro hombre de ese sur, que llegó a alcalde con el flujo de aquel movimiento asambleario que galvanizo las islas para acabar sumergido y quieto en el estanque nacionalero vigente. Estaba Camilo encendido como un fósforo a cuenta de un problema con la administración central, y nos dijo a Fernando y a mí con voz de trueno: "A mí mi madre me parió en una zanja en los tomateros". Juan es de este tipo de gente: trozo de tierra que anda y habla y lucha y canta.

Y Juan es un poeta de una coherencia envidiable. "Itinerario en contra" recoge su obra de 1966 a 1975, y después sólo publicó un pequeño poemario titulado "Epígramas". Y ya está. Dijo lo que tenía que decir, y ante el riesgo de andarse repitiendo o de convertirse en un cortesano de nuevo cuño, guardó silencio. Una lección para todos los que escribimos poemas, siempre en riesgo de caer en la verborragia intrascendente o en esa "poesía del silencio" que, con sabrosas excepciones suele consistir en hacer como que no se quiere decir algo cuando no se tiene nada que decir. Algo muy cercano al silencio cómplice.

Y en eso estoy, encantado, releyendo a Juan Jiménez, poemas como estos:

"Somos dos seres solos por amor, dos solos.
Dos suspiros gritando.

Por donde vamos a salir, por donde.
Somos dos y seremos
más. Pero siempre enjaulados.

Para siempre enjaulados.

Es necesario decirlo gritando.
Somos cantos rodados, labios del sol.
Las piedras que el barranco
levanta contra el aire.

Los que nunca llegan porque estamos solos.

Los perseguidos, los ilusos.
Los que no se detienen.

pero siempre enjaulados."


"En este tiempo el campo
siempre estuvo vacío.
Entre tu rostro y el
rostro mío
no galopa el agua ahora.
Sólo el barranco ardido.

Entre tu rostro
y el
rostro mío
está el barranco hundido".


"Tu cuerpo arriba eres el cielo y das que tienes
un largo olor de millo rebosando.
Bajo tu falda
el mes de mayo es hembra.

Es hoy el primer día del verano
y mayo
queda en ti, clavado
contra tu frente,
clavado a pedazos contra tu frente
como el dolor de amar cuando se ama
después de mucho tiempo.
Pero para nosotros no.
Ni nunca eso.
Ni tú ni yo estamos para olvidar
que al tiempo muerto va a yacer la hora
la hora y el día entero, el hombre
y su mujer,
la cabra, lo otro y lo otro, y la mirada
más alta.
Y, más al sur de nosotros, el deseo
y el olor del azufre, el tomatero
y el ron
quemado, ronde rones mi señor proletario.
para nosotros sólo de noche el mar viniendo de la tumba, doblando
guitarrón y metalúrgico."


7.6.04

Mañana es el Tránsito de Venus





Mañana es el Tránsito de Venus. ¿Saldrá nuestro viejo sol corriendo tras el vuelo de la falda de la diosa?

4.6.04

Lecciones Fronterizas

Buscando información para un texto, me encontré con en varios sitios con el escritor mexicalense Heriberto Yépez y a sus reflexiones, tanto sobre las bitácoras como nuevo género literario, o espacio para una nueva literatura, como sobre la literatura norteña o fronteriza: la poco conocida aquí eclosión de narradores, poetas y artistas en general en las terribles y fantásticas ciudades de la frontera méxico-gringa: Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali. De ese bullir es de lo que voy a hablar aquí, con cierta envidia sana, a través de Heriberto Yépez.

Heriberto Yépez reflexiona en su texto "Lecciones fronterizas" sobre la naturaleza de esa eclosión de autores, y sobre un espacio marcado por la existencia de la frontera como choque de culturas, como cruce de caminos, como territorio donde interactúan diferentes visiones del mundo,y que va adquiriendo personalidad, identidad propia producto del choque, que es también filtración, que se expresa en músicas, arte y literaturas que tienen que afrontar conflictos de identidad (México-Norteamérica, una no reivindicada "Tercera nación") sociales (crimen organizado, explotación salvaje -allí se encuentran la mayor parte de las tristemente famosas "maquiladoras"-urbanismo dislocado...) y culturales (fuerte influencia de la cultura de masas norteamericana). A veces, tratar de definir ese espacio fronterizo es aprovechado políticamente, como denuncia en "No al arte nafta", pero es un riego que afrontan autores que enfrentan su obra al territorio, que crean con voluntad de expermientación, buscándole las vueltas a los lenguajes propietarios en que están envueltos, tratando de hallar la lengua libre.

Siguiendo la pista de Yépez te encuentas con otras iniciativas como las bitácoras individuales del propio Yépez, de Cristina Rivera Garza, de Rafael Saavera, o las colectivas Cabrasola o Tijuana bloguita front; un caldero bullente de ideas, repitiendo la imagen.

Mientras, aquí, en este territorio radicalmente fronterizo, con contadas excepciones, nuestros poetas y escritores prefieren andar buscando lo inasible, o lo inefable o una transparencia entendida como neutralidad hacia el mundo. Todo menos hablar desde nuestra voz hija de tantas leches mezcladas (Lorenzo Croissier) y de la desazón de una colectividad que no se encuentra a sí misma, que tiene miedo a definirse, a mirar los mapas.

Heriberto Yépez tiene una frase que me encanta: "¿Cómo se distingue a un fronterizo? Es aquél que apenas llega a un género, cultura, idioma o cantina, inmediatamente busca la respectiva frontera para poderla cruzar.". Deberíamos, al menos los poetas, escritores y artistas isleños tal vez asumir esa cultura del riesgo creativo, buscando hacia adentro y hacia afuera. Saltando miedos y fronteras.

Pueden ver poemas de Heriberto Yépez aquí.


frontera Mexico-USA en Tijuana


1.6.04

La fiambrera obrera

Enrique Falcón me puso en la pista en una de las conversas que mantuvimos durante su reciente visita a Canarias. Formas de intervenir en las luchas ciudadanas, desde el arte, desde la animación social, desde la poesía. Las fiambreras obreras Arte político y bromas en general utilizan las herramientas del arte público surgido en los años 70 con una carga política incuestionable. Les recomiendo encarecidamente la visita a su sitio. Yo no soy capaz de destacar alguna de sus intervenciones sobre las demás (Mentira, me encanta la intervención en el barrio de Lavapies) y la web del SCCPP: Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa es, simplemente genial. Este tipo de intervenciones tratan de poner a la luz las contradicciones cotidianas, la manipulación de que somos objeto (y, a veces, partícipes) por parte de las autoridades, que actúan frecuentemente como meros representantes cualificados de los poderosos. Son operaciones para hacer que se nos caiga la venda de los ojos, o, al menos, se mueva un poquito, eso sí pasándoselo pipa. No se pierdan los posters del SSCCPP. Pueden verlos aquí, aquí, y aquí, y hay más...

Aquí va, de muestra, una de las estampas construidas para el proyecto de Rehabilitación de Lavapies


El gorrito



Creo que, viendo lo que se nos avecina a los y las habitantes de Las Palmas de Gran Canaria, con los proyectos urbanísticos en curso, no sería mala cosa ir creando nuestras propias fiambreras, o aprender de las que ya hay...